RET

1.)  Elaborar un gráfico que ilustre el proceso de comunicación directa.
+
2.)  Elaborar un gráfico que ilustre el proceso de comunicación indirecta.
  
ACTIVIDADES 2:
Ø  Describa al menos tres hechos o logros que se ha conseguido o se consigue a través o mediante la comunicación

Promoción de los derechos humanos

 Protección del medio ambiente

 Promoción de los derechos de la mujer 

 

 ACTIVIDADES 3: 
Ø  Escriba un mensaje donde se exprese sentimientos positivos hacia otra persona.
  Los niños, niñas y adolescentes aprenden conductas del ambiente en que se encuentran y de conductas que muestran los adultos que ejercen influencia y autoridad en el. ·         Asimismo,  la conducta de  padres, educadores y encargados  está influenciada por las reacciones de los hijos o educandos.
·         La conducta que muestre la autoridad generará reacciones en el niño, niña y adolescente, así como en el adulto que ejerce esta autoridad.

Ø  Escriba un mensaje de respuesta, suponiendo que sus  sentimientos sean negativos y actitud negativa, el mensaje escrito debe estar en base a una actitud positiva. Tome como base el siguiente texto:
Suponga que labora en la empresa “XYZ”, Usted se ha esforzado durante todo el tiempo en el trabajo, pero de pronto llega su Jefe y le hace un llamado de atención por su mal desempeño en la función que se le ha encomendado ¿Cómo contestaría?
Disculpe señor es que no le entendí muy bn si podría dejarme enseñando de nuevo para volver a realisar el trabajo.

ACTIVIDADES 4:
Elabore un organizador cognitivo sobre los elementos de la comunicación.

  • En un gráfico donde conste la estructura u orden gerárquico de una empresa, identifique los canales de comunicación de acuerdo a la dirección que pueden seguir.
  •  

Escriba cuatro medios que se pueden utilizar para comunicarse en una empresa.

Emisor.
Mensaje.
Canal.
Receptor
ACTIVIDADES 5:
Investigue qué es el rumor y cómo influye en una empresa.

 
El rumor está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Promover la información rápida, precisa y transparente es la mejor arma para combatirlos en el ámbito empresarial.
Si la comunicación posee una base de rigor que pueda probarse, es información positiva, tanto para quien la da como para quien la recibe. Si ese fundamento demostrable y riguroso no existe, "nos encontramos ante un rumor, que no suele ser beneficioso y que, dentro de la empresa puede resultar nocivo si no se ponen las bases para atajarlo", dice la consultora Núria Vilanova, presidenta de Inforpress, cuyas opiniones fueron recogidas por Expansión y Empleo. 
ACTIVIDADES 6:

Investigue sobre las redes de comunicación: en "cadena", en "Y" y en "estrella"
Red en Cadena: La comunicación tiene lugar entre las personas que se encuentran más próximas, suele ser a través de los distintos niveles jerárquicos, es decir del jefe al mando intermedio y de este al trabajador y viceversa.
Red en Estrella: En este caso la comunicación está centralizada por el líder o jefe, que es quien se encarga de transmitir la información al resto de miembros. Es propia en empresas de organización tradicional.
 ¿Qué tipo de red es el rumor: formal o informal? ¿Cuáles son las características de este tipo de red?
Formal. Este tipo de comunicación está directamente relacionada con los objetivos organizacionales, sus políticas, normas y responsabilidades. Siguen la cadena de autoridad y están limitadas a las comunicaciones relacionadas con el cumplimiento de las tareas asignadas. La dirección por la que fluye este tipo de comunicados es principalmente la vertical, y dan origen a las redes formales que se pueden presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal, como se verá en la quinta unidad.

Informal. Estas otras comunicaciones nacen al margen de las actividades organizacionales, es decir, de los deberes y obligaciones que tiene el individuo hacia la misma. Factores como la atracción sexual, edad,  preferencias,  gustos personales, encuentros casuales, clase social, intereses comunes, educación, entre otros, son algunas de las causas que originan este tipo de comunicación que se aparta de las vías jerárquicas formales. Por consiguiente, los comunicados que surgen de este tipo de relaciones,  siguen las redes informales; un punto muy importante de las redes informales es que las informaciones pueden correr entre sus miembros en forma de murmuraciones o rumores







BLOQUE 2
Negociación y solución de problemas
OBJETIVO: Afrontar los conflictos que se originen en el entorno del trabajo, mediante la negociación, consiguiendo la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.
  • Escriba un comcepto de negociación
 La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.
Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el área de la abogancia, un negociador experto sirve como defensor de una de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación «acertada» en esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
  •  Investigue cuales son los procesos de negociación

La preparación
La discusión
Las señales
Las propuestas
El intercambio
El cierre y el acuerdo
Cierre por concesión
Cierre con resumen
Negociación del precio
  •  Elabore un organizador cognitivo con las etapas del proceso de negociación.






ACTIVIDADES 3: 

  • Elabore una tabla de doble entrada con las faces del proceso de negociación y con los aspectos más relevantes de cada una.


  • Etapas del proceso de negociación
    Primera etapa: Preparación interna del grupo.
    El grupo debe definirse y clarificar sus posiciones, anticipar posibles resultados, preocuparse sobre las características de mi adversario, sobre mi propio grupo, sobre la situación (es favorable la coyuntura o no ?).
    Segunda etapa: El primer encuentro.
    Se desarrollan las primeras intervenciones que fijan los límites de la negociación, los procedimientos y límites de lo negociable, la creación de comisiones, fechas, plazos.
    Tercera etapa: El segundo encuentro.
    Puede durar bastante tiempo, aparecen los líderes, se desarrolla el trabajo de comisiones o expertos. Cada grupo evalúa el camino recorrido, se discuten posibles concesiones. En esta etapa se utilizan diversas tácticas o estratagemas como: el juego del intransigente-negociador, las amenazas o advertencias, las sobredemandas, la disimulación de la información, las ausencias o retrasos voluntarios, la agresividad verbal, los cambios de negociador, las rupturas (suspensión temporal de la negociación .), utilizar la propia debilidad. Es posible recurrir también a las "negociaciones de pasillo", crear divisiones artificiales en la parte contraria, el doble lenguaje.
    Procedimientos que facilitan los acuerdos.
    Tácticas positivas que muestran una disposición favorable como por ejemplo, en caso de llegar a un punto muerto, promover la búsqueda de soluciones imaginativas.
    También se pueden hacer proyecciones poniendo en evidencia los problemas que se podrían suscitar si no se alcanzan acuerdos.
    Por otra parte, a veces es conveniente evidenciar con claridad los objetivos para demostrar confianza en el interlocutor y en el proceso en curso.
    Es posible también fijar prioritariamente la atención sobre aquellos puntos de más fácil resolución para dar muestras de buena disposición y dejar para el último los de mayor desacuerdo.
    Demostrar que se está dispuesto a hacer un cierto sacrificio, esperando algo en reciprocidad.
    Cuarta etapa: Resultado de la negociación.
    Los resultados pueden ser positivos: integración. Ello significa que al final se ha logrado una integración de los beneficios percibidos por las partes en negociación.
    Compromiso: esto significa que cada parte renunció a algo para obtener otra cosa más válida
 ACTIVIDADES 4:


  • Tome el siguiente problema como ejemplo y aplique cada una de las fases del proceso de negociación.
Usted es emplead@ de la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de actividades por parte de los empleados) entre los trabajadores y el Gerente de la empresa, en vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso de negoción.
 Fase de preparación
 El conflicto es que se suba el sueldo mensual por lo que damos ciertas condiciones de los trabajadores  para que les suba el sueldo

 Fase de diseño de estrategias 
Yo como jerente tomare en cuenta las condiciones de los trabajadores y sus propuestas se gun basandome en la economía de la empresa para subir el sueldo
  Fase de desarrollo 
Los trabajadores deberán enviar un representante para hablar por ellos y conversar con el jerente y mostrar sus propuestas
   Fase de acuerdo 
Los dos negociaremos sobre sus propuestas y veremos que no sean dificiles de cumplir y se resolvera el problema
                         BLOQUE 3

Conducción / dirección de equipos de trabajo. 
 OBJETIVO: Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes.
 1.- Comience con la lectura de las páginas 3 a la 8 del siguiente artículo: (enlace 1) realice,  un resumen de lo leído, le sugiero parafrasear los conceptos de Trabajo en Equipo, para que se apropie de los mismos. (Esta lectura le servirá de base para su tarea 2 y 3).
  • 3. M. REYES FERNÁNDEZ
    • GRUPO:Conjunto de personas unidas por un vínculo y por una organización común, que comparten una serie de valores básicos.Los miembros de un grupo de trabajo interactúan para compartir información y tomar decisiones , a fin de ayudar a que cada miembro del mismo desarrolle sus responsabilidades.El resultado de su actuación es simplemente la suma de las contribuciones individuales de cada miembro.No existe una sinergia positiva que pueda crear un nivel global de resultados mayor que la suma total de los resultados de cada miembro.
    • SINERGIA : Se produce cuando el todo es más que la suma de sus partes. Cuando 1 + 1 = > 2 1.- LOS GRUPOS EN LA EMPRESA
  • 4. M. REYES FERNÁNDEZ
    • Los grupos desempeñan una importante función en relación con la satisfacción de las necesidades de sus miembros:
    • Aumentan la autoestima de los miembros.
    • Satisfacen las necesidades de relación
    • Potencian el enriquecimiento de tareas, lo que reduce el cansancio y el aburrimiento.
    • Reducen los sentimientos de inseguridad y ansiedad
    • En relación con las tareas , el trabajo en grupo aporta una serie de ventajas:
    • Resultan eficaces en la recogida de información
    • Logran una mejor distribución de trabajo .
  • Proporcionan una dirección y control del trabajo más eficaz

  • 5. M. REYES FERNÁNDEZ
    • EQUIPO:Conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño mayor que la suma de las contribuciones individuales.En el equipo de trabajo se genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado.Tienen la capacidad de reunirse, desplegarse, re enfocarse  y desbandarse con rapidez“ Se puede ser más listo que otro pero no más listo que todos los demás”
  • 6. M. REYES FERNÁNDEZ
    • Un grupo de trabajo se convierte en un equipo cuando:
    • Las personas individuales cooperan integrando sistemáticamente sus esfuerzos para lograr un objetivo colectivo.
    • Existe confianza recíproca en las intenciones y en la conducta de las otras personas que forman el equipo.
    • El grupo desarrolla su propia misión o propósito.
    • La efectividad se mide en base a los resultados colectivos del grupo
    V 1 y 2 Caso práctico pág 218
  • 7. M. REYES FERNÁNDEZ
    • VENTAJAS:
    • Mayor nivel de productividad tanto a nivel individual como de grupo.
    • Mayor nivel de compromiso con los objetivos del grupo.
    • Facilidad para afrontar con éxito tareas complejas .
    • Mejora el clima laboral y se facilita las labores de control y supervisión del trabajo.
    • Sistemas de comunicación más directos, se reduce el miedo a opinar.
    • A nivel individual se facilita el desarrollo personal , se estimula la creatividad y se aumenta la seguridad personal.
    • Es más fácil coordinar los objetivos de los distintos grupos de la organización.
    • INCONVENIENTES:
    • El trabajo en equipo consume más tiempo en coordinación de actividades
    • Se pueden generar situaciones de rechazo para ciertos individuos que no deseen formar parte del grupo.
    VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL TRABAJO EN EQUIPO:
  • 8. M. REYES FERNÁNDEZ DIFERENCIA ENTRE EQUIPO Y GRUPO En el GRUPO , lo importante es compartir información y tomar decisiones para que los demás puedan realizar sus tareas bien En el EQUIPO , todos trabajan para alcanzar un objetivo común, si este no se alcanza, el grupo no habrá funcionado.
2.- Vea el video CIRCO DE SOLIEL (enlace 2)  analice, reflexione sobre el mismo, tome como punto de partida la siguiente interrogante: ¿Es posible buenos resultados si no hay la coordinación respectiva en el grupo o es decir, si no se trabaja en equipo? Tome nota al respecto en base a su análisis de lo que observó.
El hombre es un ser social que necesita mantener contactos en la institución, y los equipos de trabajo sustituyen cada vez más colectivos que toman las decisiones y asumen las responsabilidades con más rapidez y comparten las informaciones en conjunto. Las organizaciones estatales o privadas requieren normalmente equipos de trabajo multidisciplinarios para desarrollar los procesos productivos; los cuales utilizan una tecnología que evoluciona a un ritmo acelerado y cada día son más complejos.
El trabajo en equipo ha significado un cambio organizativo amplio, que ha influido en aspectos de la dirección, motivación, comunicación y la participación en conjunto. Esta, es una de las técnicas de motivación laboral más empleada. El temor de rechazo de algunas personas que tienen dentro del grupo, es una de las razones más frecuentes que no permite participar en equipo y limita proponer iniciativas. En resumidas cuentas, podemos establecer que, un equipo de trabajo es un grupo de individuos que interactúan voluntariosamente, comparten actividades de trabajo y fundamentalmente asumen responsabilidades entre todos para llegar a los resultados. De allí, que el trabajo en equipo resulta una actividad desafiante e integradora que puede involucrar a individuos de diversas áreas y niveles de la organización. En este sentido, cada uno aporta información, conocimiento y experiencia al grupo desde su perspectiva.


3.- Lea el cuadro sobre PROS Y CONTRAS DEL TRABAJO EN EQUIPO (enlace 3),  y elabore  una tabla de datos sobre los 5pro y los 5 contras que usted considera más importantes.

Pros y contras del trabajo en equipo


El trabajo en equipo debe ser entendido como una herramienta más a disposición de los directivos para alcanzar una meta concreta. Se trata de un "medio", y no un fin. Aclaro esto porque a veces tengo la impresión de que existe demasiada euforia con relación a este asunto e, incluso, muchos directivos están convencidos de que trabajar en equipo es la mejor respuesta para solucionar los problemas, sean estos del índole que sean. 


Describiré primero algunos de los inconvenientes de esta metodología para, luego, centrarme en los beneficios. Por el lado negativo tenemos que...

  • El trabajo en equipo ralentiza la toma de decisiones. En tanto se forman los equipos de trabajo, se organizan, trabajan en la resolución del problema, puede pasar un tiempo valioso durante el cual la decisión está parada. Si estamos ante un problema de urgencia que requiere una pronta solución, quizá esta metodología no sea la más adecuada.
  • Los equipos de trabajo suelen tomar decisiones "consensuadas", desechando aquellas propuestas más innovadoras y rupturistas. Si juntamos a varias personas para proponer una solución a cierto problema, dentro del abanico de posibilidades habrá algunas realmente innovadoras y otras muchas de sentido común. La experiencia nos dice que generalmente predominan las segundas, por lo que a la hora de elegir una de ellas como definitiva, lo más normal es que se proponga alguna de las soluciones más comunes. Si lo que tenemos que resolver es un problema que requiere una propuesta diferente y rupturista, poner a trabajar a un equipo de personas quizá tampoco vuelva a ser la mejor alternativa dado que en raras ocasiones nos trasladarán una decisión realmente innovadora. Éstas se suelen quedar "en el camino".

Dicho esto, ahora me centraré en algunas ventajas interesantes de esta metodología, el trabajo en equipo. Yo destacaría...

  • permite mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de una organización
  • fomenta la comunicación y promueve el diálogo constructivo
  • permite compartir conocimiento y adquirir puntos de vista diferentes, algo muy enriquecedor para cualquier persona


He remarcado estas ventajas concretas dentro de las muchas posibles porque quería centrar mi comentario en los beneficios "grupales" de la metodología más que en el interés de su uso para la resolución concreta de problemas. Cuando digo "beneficios grupales" me refiero a que este método contribuye a mejorar el clima empresarial si se sabe usar con acierto. ¿Cuándo aplicarlo?

 En el día a día de un directivo se producen infinidad de decisiones de baja implicación que él mismo suele resolver sin mayor problema. Para estos problemas de índole menor, puede ser una buena práctica trasladar la solución a un equipo de trabajo, buscando fomentar un aprendizaje y relación entre ellos a sabiendas que cualquier resolución que propongan no será demasiado trascendente para el problema concreto y que, en consecuencia, puede ser perfectamente implementada por la dirección. Hablemos de las consecuencias de delegar estas decisiones en un equipo de colaboradores:
  • Los integrantes se sentirán valorados como personas al notar que sus opiniones son tomadas en consideración.
  • Se consigue romper el aislamiento entre personas, fomentando la comunicación y el intercambio de puntos de vista.
  • Desde el prisma del empresario, no se asume gran riesgo delegando las decisiones en los subordinados:  ¿qué más da si la propuesta de resolución es más o menos acertada? Es decisiones de baja implicación este matiz pierde importancia y se ve compensado por lo importante que puede llegar a ser hacer trabajar juntos a los empleados y que noten que sus propuestas tienen valor para la organización.
Mi consejo de hoy es el siguiente: les sugiero que de vez en cuando deleguen las decisiones rutinarias en equipos de trabajo para que sus miembros vayan avanzando en su integración, aprendiendo a resolver, a coordinarse, a resolver sus conflictos, etc. A medida que vaya medrando el espíritu de equipo y se vaya adquiriendo más madurez, se valoraría la pertinencia de delegar cuestiones más trascendentes hasta lograr un equipo “autónomo” con una buena capacidad de afrontar decisiones complejas de modo eficaz y rápido.  Sería un buen entrenamiento al que le podría sacar mucho provecho si se sabe hacerlo bien. Desde aquí les animo a intentarlo.


4.- Analice las diferencias entre un GRUPO y EQUIPO (enlace 4), y realice una tabla comparativa.
5.- Elabore un mapa conceptual con los tipos de equipos de trabajo (enlace 5)



6.- Revise la información de la página web - presentación 2 a partir de la diapositiva 19, (enlace 6),  y elabore un organizador gráfico sobre las técnicas de dinamización y dirección de grupos de trabajo.

7.- Resuelva los siguientes casos: 


CASO 1:


En la empresa XYZ S.A. el Gerente ha convocado a tres empleados de la compañía (María, Juan y José) a fin de que elaboren un proyecto con respecto a la estrategia de ventas. Entusiasmados los tres aceptaron el reto. Sin embargo, cuando llegaban los días de reunión para realizar dicho trabajo, los dos hombres no aportaban con ninguna idea distrayéndose en otros asuntos, dejando que María realice todo el trabajo. Muy por el contrario cuando reportaban el avance, éstos dos se acerca banal gerente para informarle que ellos habían realizado el trabajo y que María solo era un apoyo. María se enteró de lo sucedido y está confundida y no sabe qué hacer ya que ella piensa que realmente no existe un trabajo en equipo. ¿Qué consejo le darías a María? ¿Crees que hay valores éticos que están siendo afectados? ¿Hay trabajo en equipo? Argumenta tus respuestas.

Le dijera que diga lo que paso con el trabajo y que presenta pruebas se que ella lo hiso sola el proyecto
Ahí no hay trabajo en equipo no se respeta el valor del trabajo que hiso maría por el proyecto
No hay trabajo equipo porque maría hiso todo sola el proyecto.

CASO 2:
Pedro y Pablo son los mejores amigos, ambos trabajan en la misma empresa, antes cada uno trabajaba independientemente, pero resulta que desde una semana están desarrollando un proyecto que les han encomendado como trabajo en equipo, sin embargo desde ahí han empezado los problemas, ya que no se ponen de acuerdo sobre el trabajo que va hacer cada uno, a veces las discusiones que tienen son tan fuertes que no llegan a avanzar el trabajo como se merece. ¿Cree usted que en este caso pueda haber un trabajo en equipo? ¿Qué factor requiere para llegar a ser un trabajo en equipo? ¿Si usted fuera el jefe de ambos qué medidas tomaría el respecto?


No hay colaborasion  en los dos ni uno cede al otro su opinión del trabajo
Necesitan escucharse el uno al otro para llegar aun acuerdo del trabajo
Si yo fuera el jefe les diría que se escuchen entre si  y escijan un alternativa de trabajo en que ambos estén se acuerdo.
¿Cuándo se logra mejores resultados cuando se trabaja de forma individual o en equipo?
Un equipo bien llevado no es una batalla de egos. 
Por supuesto que habrá conflictos, pero estas energías se convierten en fuerzas creativas. 
Es un asunto de actitudes. 
No hay nada que perder ni ganar, en lo personal, en un trabajo de grupo..." 
 ¿qué se requiere para trabajar o fomentar el trabajo en equipo?}

1. CONCEPTO DE EQUIPO: Lo primordial que debe hacer un maestro para entrar a desarrollar actividades de equipo es aclarar el significado de este tipo de trabajo. La Secretaría de Educación del Distrito precisa que esta competencia consiste en “Trabajar en coordinación con otros según acuerdos y metas establecidas para lograr un objetivo compartido” (2004, pg. 37); al mismo tiempo dice que lograr trabajar en equipo implica:

Un esfuerzo de concertación para llegar a metas comunes, formas de trabajo y mecanismos para regular el comportamiento. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta.

Trabajar en equipo supone identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman.

El maestro no solo debe tener claridad sobre el concepto de trabajo en equipo, sino también, una vez lo comprenda, lo debe proyectar a sus estudiantes de manera sencilla y clara, apoyándose en el concepto de que el hombre es un ser social y por tal motivo al aprendizaje depende en gran parte del prójimo, por que a través de él logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción de conocimiento.

BLOQUE4

LA MOTIVACIÓN EN EL CAMPO DELTRABAJO

 OBJETIVO: Conocer la importancia de la Motivación y sus aportaciones al Estudio del Comportamiento Humano Organizacional. Así como las Teorías más representativas y necesarias para aplicarse por parte de la Dirección y Ejecutivos de una Organización.
 
WEBQUEST: LA MOTIVACIÓN EN EL CAMPO DELTRABAJO
  • 1.    Escriba un concepto de motivación laboral (Enlace 1)
 La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.


 2.    Elabore un organizador  gráfico con las principales teorías sobre la motivación (Enlace 1).
  •     Realice un resumen de cada una de las  principales teorías sobre la motivación (Enlace 1). 
·         1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)[10]

Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente.  Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). 

Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho.  Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.
·          
Autorrealización
Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.
Estima
Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.
Sociales
Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.
Seguridad
Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.
Fisiológicas
Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
·        
2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)[11]


Factores Higiénicos
Factores motivadores
- Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones.
- Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro.
- Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización.
- Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros.
- Status: Títulos de los puestos, oficinas propias,  privilegios.
- Control técnico.
- Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.
- Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor.
- Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.
- Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.
- Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.

·         3. Teoría de McClelland (McClelland, 1989)[14]

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:

  - Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito.  Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar.  Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas
  - Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas.  Las personas motivadas por este motivo les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. 
  - Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.

4. Teoría  X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)[15]

 
Hipótesis X
Hipótesis Y
- La gente no quiere trabajar.
- La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida.
- La gente tiene poca creatividad.
- La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad.
- La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar.
- Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente.
- La gente prefiere autonomía.
- Todos somos creativos en potencia
- La motivación ocurre en todos los niveles
- Gente Motivada puede autodirigirse
·          
·         5. Teoría de las Expectativas.

El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964)[17], pero ha sido completada por Porter-Lawler  (Porter y Lawler, 1968)[18].  Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas.  La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes. 

Fuerza de la motivación = Valor de la recompensa * Probabilidad de logro.

Algunas de las consecuencias pueden ser:

- La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a estimaciones reales.  Se trata de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo.
- Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas expectativas.  Ello requiere conocimiento de la gente, su cultura, sus intereses, etc.

Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas, y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeño muy pobre no ganara las mismas recompensas que ellos.

Otros conceptos de la teoría de las expectativas
·          
Incentivo
Definición
Consecuencias
Las normas
Normas que regulan la conducta de los miembros de la organización
Contribuyen a que se cumpla estrictamente con la tarea.
Inventivos Generales
Sueldos y Salarios
Son aliciente para la incorporación y permanencia
Incentivos individuales y de grupo

Fomentar el esfuerzo por encima del mínimo.
Liderazgo
“Iniciación a la estructura” (orientar definir y organizar el trabajo).
“Consideración” (Apreciar el trabajo, relaciones personales, etc.)
Puede influir en la permanencia en la organización
Aceptación del grupo
Se deben tener en cuenta:
La cohesión.
Coincidencia con las normas del grupo.
Valoración del grupo
Influye en el cumplimiento estricto, en el esfuerzo por encima del mínimo
Implicación en la tarea e identificación con los objetivos
Implicación:  Identificación con el trabajo.
Identificación: Grado en que la persona a interiorizado los objetivos de la organización.
Influye en la permanencia, esfuerzo por encima del mínimo
·         6. Teoría ERC de Alderfer.

Esta muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones básicas:

- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y de seguridad.
- Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.
- Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

7. Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)[22]

Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr.  Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación.  Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.  Las metas pueden tener varias funciones (Locke y Latham, 1985)[23]:

- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
- Ayuda a la elaboración de estrategias.


8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams.

Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia.  Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad.  Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.
·        
Consecuencias para el voluntariado.



Factores que favorecen la motivación
Factores que dificultan la motivación
- Clara comprensión y conocimiento del trabajo a desarrollar.
- Proporcionar recompensas y alabanzas.
- Facilitar tareas que incrementan el desafío, la responsabilidad y la libertad.
- Animar y favorecer la creatividad.
- Involucrar a los voluntarios en la solución de los problemas.
- Ayudar al desarrollo de habilidades personales.
- Indicar como el trabajo de los voluntarios contribuye al logro de los objetivos de la organización.
- Mediar en los conflictos que dificultan el desarrollo del trabajo.
- Tener los medios adecuados para desarrollar las tareas eficazmente.
- Fuerte crítica hacia el trabajo.
- Escasa definición del trabajo a desarrollar y de sus objetivos.
- Supervisión de las tareas no adecuada.
- No dar respuesta sincera a las cuestiones planteadas.
- Adoptar decisiones unilaterales.
- No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas.
- Ocultar la verdad.
- No dar elogios por el trabajo bien realizado.
- Asignar trabajos aburridos o tediosos.
- Falta explicita de reconocimientos.
- Ausencia de comunicación entre los diferentes niveles.
- Sentimiento de no formar parte del equipo..
  • 4.    Elabore un organizador  gráfico con las técnicas de motivación laboral, (Enlaces 2 – “Cómo se aplica la motivación efectiva”).
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/incent321.gif



  • 5.    Resuelva los casos presentados en: (Enlace 3)
  • “XYZ”  es una empresa productora y distribuidora de productos lácteos, Juan Carlos es un Ingeniero Comercial y labora en la empresa  desde hace seis meses, ocupa el puesto de despachador de bodega;  Rosa labora en la misma empresa y el mismo tiempo que Juan Carlos, su perfil profesional es Bachiller y trabaja en el Departamento de Contabilidad. Juan Carlos ha decidido renunciar a su trabajo  por considerarlo inapropiado e injusto.  ¿Considera que Juan Carlos tiene Razón? ¿Qué técnica motivacional se debería aplicar en la empresa? Argumente sus respuestas.
  • Si usted fuera él o la Gerente de la empresa “ABC”, en vista de los nuevos avances tecnológicos  y la fuerte competencia se ve obligado a aplicar innovaciones; existe nerviosismo en los empleados y resistencia a los cambios, ya que creen que el manejo de la nueva tecnología  y posibles cambios de puestos  les resultará demasiado difícil.  ¿Qué técnica o técnicas motivacionales aplicaría? Argumente su respuesta.
·  6  Elabore un organizador cognitivo con los factores que influyen en el comportamiento de un trabajador o empleado.  (Enlace 4)

·           7  Realice el estudio, análisis y resumen de los factores que afectan la conducta de los trabajadores en la organización.  (Enlace 5) 


Factores que afectan la conducta en la organización
La organización es un sistema complejo compuesto por subsistemas físicos, sociales, técnicos, económicos y legales, que procesa un conjunto de insumos para producir bienes y servicios, en ella existen edificios, maquinarias, herramientas, instrumentos, sistemas de trabajo, flujos o procesos y personas, que al interactuar como un todo general, en busca de sus objetivos, configurara una serie de variables que afectaran sobre las conductas de las personas.
Los objetivos: Son las intenciones que guían las decisiones y acciones de la organización. Estos objetivos son económicos, comerciales, sociales y productivos. Todos estos objetivos determinan el ritmo de las actividades y la actuación de los individuos en cada estamento funcional.
Las tareas y roles: Son las actividades y funciones que cumplen los individuos dentro de la estructura y funcionamiento de la organización, con la finalidad de conseguir los objetivos específicos de cada área y los objetivos mas genéricos que son propios de la organización.
El sistema de trabajo: Son los mecanismos de interacción y coordinación que definen las tareas y responsabilidades de cada miembro y regulan la ejecución del flujo de trabajo productivo y administrativo.
Las edificaciones, maquinarias e instrumental: Comprende la infraestructura, el diseño del contexto físico de las instalaciones, la tecnología, las maquinarias, los instrumentos y los equipos usados para la ejecución del trabajo.
La estructura y el sistema de poder: Compuesta por estructura organizacional y la autoridad establecida, así como el ejercicio del poder y los mecanismos para su soporte disciplinario (normas, sanciones, incentivos, ascensos, etc.)
Las relaciones interpersonales: Constituida por las redes de comunicación e información, la interacción de los individuos dentro de la organización tienen la propiedad de generar estados psicológicos que pueden ser benignos o dañinos para los individuos y para la organización en su conjunto.
El clima organizacional: El clima organizacional es una resultante que surge de las relaciones interpersonales de los individuos dentro de la organización y de los factores físicos y materiales que le rodean. El clima organizacional es una variable que afecta al individuo porque puede ser desde una Atmosfera saludable hasta una nociva para la persona y la organización.
Las políticas de personal: Son todos los mecanismos que permiten un cierto control, regulación y coordinación de los comportamientos, como son los sistemas de selección, entrenamiento, capacitación, promociones y ascensos, evaluación y remuneraciones que se otorgan, estas políticas al ser aplicadas pueden satisfacer a unos y mortificar a otros, dependiendo de la forma como les afecta y como lo perciben.
El estilo de liderazgo: El liderazgo se considera como el acto de ejercer influencia y de aplicación del poder para alcanzar los objetivos organizacionales, existen diversos estilos de liderazgo que influyen de diferentes maneras sobre las conductas de los individuos, sobre la productividad y la rentabilidad empresarial y también sobre el clima organizacional.








  • 3.    Realice un resumen de cada una de las  principales teorías sobre la motivación (Enlace 1).
Cuadro de texto: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN

 
 

BLOQUE 5

Estilos de Mando

 WebQuest “Estilos de Mando”
OBJETIVO: Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el estilo más apropiado en cada situación.

INTRODUCCIÓN
Mandar es un arte y no basta para ejercerlo con el instinto que más o menos acentuado se posea para ello. Además, el mando se debe ejercer con el estilo adecuado. Es un error pensar que el estilo de mando debe ser siempre el mismo, porque la persona es como es. Se puede encontrar una gran variedad de estilos de mando, y van desde el autoritario, hasta el que delega autoridad.
Las organizaciones en la actualidad son mucho más complejas que las organizaciones de antes. Sin embargo, las ciencias administrativas siempre se han preocupado por estudiar a la organización por dentro, tratando de descifrar sus entresijos. Entre los aspectos más importantes que existen dentro de la organización está la acción directiva.
La acción de dirección puede dar lugar a resistencias que generen conflictos, tanto si dirigimos en nuestra vida personal, como si es en el mundo organizativo. Para superar todo ello y mejorar la calidad de las acciones directivas, se han ido desarrollando diferentes estudios en torno al papel del directivo, que veremos a lo largo de esta unidad didáctica.
Por otra parte, para tener la capacidad de mandar es importante, el liderazgo, que  hoy  en día es un tema que sigue en el tapete de las decisiones de cualquier grupo de humanos que busca el bienestar colectivo.
Sobre todo cuando vemos, en lo que respecta a las organizaciones modernas de negocios, que las fronteras hoy en día se han abierto ostensiblemente creando un ambiente globalizado.
Cada día se hace más marcado el proceso de socialización de las personas, quienes se agrupan para satisfacer intereses y lograr metas que les son de vital importancia para la subsistencia del mismo grupo.
Ahora bien, para alcanzar sus objetivos básicos, cada grupo (empresa, asociación, club deportivo, gremio, cooperativa, junta de vecinos, etc.), requiere de sistematizar las funciones (el trabajo) y asignar la coordinación de las mismas a uno de sus miembros (un líder), quien por una serie de cualidades propias (carisma, organización, motivación, alta autoestima, comunicación asertiva), influye notoriamente en el resto del grupo, para lograr que todos se esfuercen en lograr las metas propuestas, en un ambiente de satisfacción. ¿El líder nace o se hace?
El liderazgo constantemente presenta desafíos para las habilidades del líder y a él mismo como persona. Las cosas cambian, el cambio trae nuevos retos y (independientemente de cuán bueno sea un líder) no puede hacer que eso se detenga.  Algunos desafíos vienen en forma de personas o problemas que presentan obstáculos para alcanzar una meta. Incluso provienen del líder mismo, o de la simple situación de ser  líder. Cada líder debe enfrentarlos y aprender a lidiar con ellos de alguna manera. ¿Asumir o enfrentar un reto para lograr buenos resultados, tiene que ver la forma en la que el líder maneje esos desafíos?
TAREAS:
Utilice Microsoft Word o Writer, elabore una carátula y desarrolle cada una de las actividades programadas en la sección “Procesos” de esta WebQuest.
Utilicen las estrategias solicitadas en cada actividad con la finalidad de realizar de mejor manera la organización y síntesis de la información.
Dé a conocer las fuentes (bibliografía) de donde obtuvo la información.
Conteste las interrogantes planteadas en la introducción y presente sus argumentos al respecto.
Al finalizar las actividades planificadas, previa entrega del digital, suba todo su trabajo realizado en la página correspondiente a su Blog personal.

PROCESO:
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas. 


NOMBRE:

                                                FERNANDO PEÑA

CURSO:

                                                PRIMERO BAI

LICENCIADO:

                                               FABRICIO PEREZ

ASIGNATURA:


          RELACION EN EL ENTORNO DEL TRABAJO


AÑO LECTIVO:

                                                2014/2015






Elabora un organizador jerárquico con la estructura organizativa de una empresa u organización.

 Elabora un ensayo sobre la importancia de la función directiva (lea y analice toda la presentación) (Enlace 1)
·         Importancia de la función directiva
La importancia de la función directiva es un hecho reconocido por investigadores y docentes, independientemente de planteamientos ideológicos, políticos u organizativos. Parece claro que en cualquier organización existen un conjunto de tareas, como la motivación, coordinación, conducción de grupos, etc…, que es necesario que sean asumidas por personas específicas, en este caso directivos. Pero no solamente tenemos en cuenta su importancia de cara a la organización del centro sino también, aunque de modo indirecto, en el propio rendimiento académico de los alumnos y disponemos de investigaciones suficientes sobre el tema (Hallinger, P. y Heck, R.H., 1998).
Cada día se aprecia con más claridad que el buen funcionamiento de un centro docente depende en gran medida de la capacidad y dedicación de su equipo directivo. No es de extrañar, por tanto, que en los últimos años se vayan replanteando en la mayor parte de los países de nuestro entorno todo lo relacionado con la dirección de los centros escolares.
Nuestro sistema educativo no puede ser una excepción y en los últimos años muestra una creciente preocupación por la mejora de la calidad de nuestros centros educativos, en los que juegan un importante papel sus equipos directivos. Como un ejemplo último de esta preocupación la cita de uno de los últimos números del País, obviando cualquier valoración, ”Educación prevé asimismo incluir en la nueva Ley de Calidad medidas para potenciar los equipos directivos de los centros de educación secundaria, como dotarlos de mayor autonomía en la gestión diaria y de incentivos económicos y académicos. Del Castillo manifestó que existe un desinterés de los docentes por formar parte de los equipos directivos escolares, que son la columna vertebral para que todo el sistema educativo salga adelante, y por ello, su departamento estudia estimularlos económica y académicamente, además de dar a la figura del director mayor capacidad de maniobra.


2) Observe el video y describa cuales son los objetivos empresariales (Enlace 2)
  • Cumplir con los tiempos de entrega especificados en cada contrato
  • Mantener políticas de seguridad industrial en cada uno de los procesos de fabricación y montaje de un sistema de rotulación.
  • Ofrecer y entregar productos que cumplan la función para la cual fueron diseñados.
  • Mantener una organización interna veraz y ordenada que permita cumplir y optimizar los procesos
  • Ofrecer al cliente lo que se pueda cumplir, con calidad, rapidez y garantía
  • Validar el trabajo que se realiza.
  • Honestidad, al indicar al cliente la realidad de lo que se hace.

Diferenciar la figura del director/mando intermedio de la del líder en el entorno laboral 
  • Elabore un organizador gráfico (tabla) donde establesca las funciones que cumplen un director un mando intermedio y un líder. (Enlaces 3)


Mando intermedio
·         Garantizar que las acciones, tareas y conductas se alineen con la visión de la empresa
·         Desarrollar a todos los niveles una cultura de servicio al cliente mediante buenos ejemplos.
·         No solo dirigir a las personas sino además guiarlas y motivarlas.
·         Tener buena visión para los negocios para facilitar tomas de decisiones adecuadas.
·         Responsabilizarse de la creación de la cultura de empresa y no siempre acudir a los altos directivos para ser orientados.
·         Movilizar a los trabajadores a impulsar la calidad e involucrarlos en el perfeccionamiento de los procesos.
·         Garantizar el flujo correcto de información a todos los niveles.
·         Controlar el comportamiento de los trabajadores y centrar la atención en los esfuerzos del equipo para entregar calidad.




Un líder
1. Dirigir. El líder es el encargado de establecer las metas del equipo o de la organización. Debe ser capaz de establecer la visión y los objetivos del equipo, así como de determinar las pautas para alcanzar estos objetivos. El líder se encarga de planificar, establecer las actividades y distribuir las tareas entre las personas del equipo.
2. Escuchar. Un líder debe conocer en profundidad a las personas que conforman el equipo (profesionalmente). Conocer sus habilidades y aptitudes, sus fortalezas y debilidades, sus intereses y objetivos
3. Asesorar. El líder se ocupa de asesorar a las personas que componen el equipo. El líder les proporciona el apoyo que requieren para poder desarrollar sus actividades, les escucha, atiende sus necesidades, les proporciona su apoyo y les proporciona información que les ayude en sus actividades o en la toma de decisiones.
4. Formar. El líder se encarga de formar a las personas del equipo bien directamente o bien proporcionándole los medios para que accedan a la formación. Esta actividad se deriva del conocimiento de las personas que hemos comentado anteriormente. 5. Coordinar. El líder es el encargado de coordinar las actividades desarrolladas por las diferentes personas que constituyen el equipo. Se ocupa de realizar un seguimiento de las actividades, así como de su alineamiento hacia la consecución de los objetivos establecidos
6. Motivar. La motivación es uno de los principios clave para que un equipo pueda conseguir sus objetivos. El líder debe disponer de la capacidad para motivar al equipo y orientarlo hacia la consecución de los objetivos.
7. Comunicar. El líder debe ser un comunicador. El líder debe ser capaz de comunicar al equipo la visión, los objetivos, las actividades, los resultados,…La comunicación como veremos más adelante es un elemento clave de la dirección y gestión de equipos y personas.
8. Reconocer. El reconocimiento es un elemento clave para la motivación de las personas. El líder debe ser capaz de reconocer el trabajo realizado por las personas y la contribución a los objetivos.
9. Delegar. El líder no solamente asigna tareas sino que proporciona a las personas la autoridad y la responsabilidad para actuar libremente en el desarrollo de estas tareas. En esto consiste precisamente la delegación.
10. Fomentar la creatividad. Un líder debe proporcionar a las personas del equipo el espacio y los retos para que estas personas puedan desarrollar su talento, fomentar su creatividad y proporcionar nuevas soluciones.


Tipos de autoridad

  •  Elabore un organizador cognitivo sobre los tipos de autoridad
    (Enlaces 4)


·Elabore una tabla donde establezca la diferencia entre un jefe y un líder (Enlace 5)
DIFERENCIA DEL
JEFE
  • Considera la autoridad un privilegio de mando.
  • · Inspira miedo.
  • · Sabe cómo se hacen las cosas.
  • · Le dice a uno: ¡Vaya!.
  • · Maneja a las personas como fichas.
  • · Llega a tiempo.
  • · Asigna las tareas.

DIFERNCIAS DEL LÍDER
  • Existe por la buena voluntad.
  • · Considera la autoridad un privilegio de servicio.
  • · Inspira confianza.
  • · Enseña como hacer las cosas.
  • · Le dice a uno: ¡Vayamos!.
  • · No trata a las personas como cosas.
  • · Llega antes.
  • · Da el ejemplo.

Estilos de mando
  • Identifique y describa cada uno de los estilos de mando. (Enlaces 6)


Realice una tabla comparativa con las consecuencias positivas y negativas de los estilos de mando autoritario, consultivo y democrático. (Enlaces 7)

positivas
negativas
autoritario
  • Limita riesgo por falta de capacidad en el equipo.
  • Las responsabilidades quedan muy definidas, asumidas por el jefe.
  • Sistema que funciona con rapidez..

  • No se crea equipo.
  • No se facilita la madurez de los colaboradores.
  • El jefe siempre está saturado de trabajo.
  • Los fallos del jefe hacen frenan la marcha del trabajo, todo el peso está en una sóla persona.

consultivo
  • Crea atmósfera de colaboración y comunicación.
  • Hay un alto nivel de aportación y participación.
  • Hay un control del proceso aceptado.
  • En las decisiones del jefe, hay el apoyo del grupo.

  • Logros supeditados a la capacidad del equipo.
  • Requiere tiempo en informar y recoger opiniones.
  • Lentitud en la toma de decisiones.

democrático.
  • Estimula la participación del equipo.
  • El grupo asume la responsabilidad de la decisión.
  • Los fallos del jefe, no afectan a la buena marcha del trabajo.
  • El grupo se siente unido al jefe.

  • Hay riesgo si falta capacidad en el equipo.
  • La responsabilidad queda diluida.
  • Requiere tiempo en informar y lograr la participación de equipo.
  • Las decisiones pueden ser contrarias entre el equipo y el jefe.


 
 
Casos que se resuelven en base a técnicas de motivación laboral:
1.     “XYZ”  es una empresa productora y distribuidora de productos lácteos, Juan Carlos es un Ingeniero Comercial y labora en la empresa  desde hace seis meses, ocupa el puesto de despachador de bodega;  Rosa labora en la misma empresa y el mismo tiempo que Juan Carlos, su perfil profesional es Bachiller y trabaja en el Departamento de Contabilidad. Juan Carlos ha decidido renunciar a su trabajo  por considerarlo inapropiado e injusto.  ¿Considera que Juan Carlos tiene Razón? ¿Qué técnica motivacional se debería aplicar en la empresa? Argumente sus respuestas.




2.    Si usted fuera él o la Gerente de la empresa “ABC”, en vista de los nuevos avances tecnológicos  y la fuerte competencia se ve obligado a aplicar innovaciones; existe nerviosismo en los empleados y resistencia a los cambios, ya que creen que el manejo de la nueva tecnología  y posibles cambios de puestos  les resultará demasiado difícil.  ¿Qué técnica o técnicas motivacionales aplicaría? Argumente su respuesta.
·         Mostrar interés por ellos: Consiste en mostrar interés por sus acciones, logros o problemas; no sólo por lo que suceda dentro del ámbito de la empresa, sino también, por lo que pueda suceder en su vida personal. Para ello podemos preguntarles y aconsejarlos sobre sus problemas personales, apoyarlos en sus metas personales o de desarrollo.
·         Hacerlos sentirles útiles y considerados: Otra forma de motivación es hacer que el trabajador se sienta útil, considerado y que sienta que es importante y tomado en cuenta por la empresa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario